Calatayud en fiestas

Un calendario de celebraciones únicas

Calatayud se viste de gala a lo largo del año con un rico calendario festivo que combina tradición, devoción, historia y diversión. Son ya tres las Fiestas de Interés Turístico de Aragón que tiene Calatayud: San Roque, Las Alfonsadas y el Rosario de Cristal, configurando un patrimonio inmaterial de gran valor cultural y turístico.

Semana Santa bilbilitana: cinco siglos de tradición

La Semana Santa de Calatayud, Declarada Interés Turístico de Aragón, está considerada por el Ministerio de Cultura como una de las más antiguas y peculiares de España, encabezando la breve lista de poblaciones españolas que cuentan con una importante representación bíblica. La Semana Santa en la localidad bilbilitana cuenta con más de treinta actos en los que participan las 12 cofradías de la localidad, con un total de alrededor de 3000 cofrades, así como 1500 tambores, bombos, timbalas, matracas y cornetas.

Los franciscanos idearon para la catequesis de los pobladores de Calatayud una obra teatral religiosa con el descendimiento de Cristo de la Cruz y su posterior entierro. Sale de la Iglesia de San Juan el Real y termina en la plaza de España, con la representación del Auto Sacramental. Unas 300 personas dan vida a personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Por tradición, alguno de los pasos procesionales iban acompañados del sonido de las tamboras y de las carracas, que se tocaban también desde los campanarios de las iglesias, cuando Cristo había sido crucificado. En los últimos años, han irrumpido con mucha fuerza en la Semana Santa Bilbilitana, los tambores y los bombos, que han hecho incluso, que hayan nacido nuevas cofradía y hermandades, incorporándose muchos jóvenes a los desfiles procesionales.

Las Alfonsadas: el regreso al medievo

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Aragón desde 2012. Las Alfonsadas son una recreación histórica medieval de la Reconquista de Calatayud por el rey aragonés Alfonso I «El Batallador» en el año 1120. Las Alfonsadas, que representan la reconquista de Calatayud por parte del Rey Alfonso I «El Batallador», cumplen este mes de junio veinte años. Esta recreación histórica es un reclamo para todos aquellos amantes del medievo, la historia y para todos los curiosos venidos de distintos lugares de la geografía española.

Más de 900 personas participan en esta fiesta recreacionista que este año tendrá un centenar de puestos en un mercado que transformará el casco histórico de la ciudad. Visualmente es un espectáculo porque toda la ciudad hace un viaje en el tiempo para recrear el ambiente de la reconquista, llenándose de escudos y adornos.

San Roque: las fiestas del pueblo

Son fiestas organizadas en su totalidad por Las Peñas y la comisión de Interpeñas, así pues son fiestas creadas por y para peñistas, aunque cualquier persona puede hacerse peñista y participar. Se desarrollan a mediados de Agosto, normalmente del 13 al 16. Las ansiadas Fiestas de San Roque de Calatayud comenzarán el miércoles 14 de agosto de manera oficial con el chupinazo, aunque se extienden hasta el sábado, 17 de agosto.

Hay un total de 10 peñas, donde los peñistas generalmente van vestidos de blanco y se complementa con una camisa, que varía de color dependiendo de su peña. Cada peña organiza un programa festivo propio incluyendo conciertos, espectáculos, comidas, etc. Uno de los acto principales es la Romería a san Roque, que se realiza la madrugada del 15 al 16 de Agosto. Se sube hasta la ermita del santo donde se toca una campana, se rezan los gozos y se finaliza con un vaso de chocolate y bizcochos que se reparte a todos aquellos que han subido a ver al santo.

Este concurso, que se ha convertido en un emblema de las festividades, invita a todos los amantes de la fiesta a demostrar su habilidad en la creación de los característicos muñecos que posteriormente son parte de la suelta de vaquillas de la tarde del 16 de agosto.

Virgen de la Peña y el Rosario de cristal

La Ciudad de Calatayud, toma como patrón a la Virgen de la Peña en el siglo XIX, aunque la ciudad siempre le rindió culto desde su aparición milagrosa en el siglo XII. Se celebran fiestas en la primera semana del mes de septiembre coincidiendo con antiguas e importantes Ferias de ganado, agrícolas, y de otros géneros, habiendo perdurado hasta nuestros días la Feria de los Ajos.

Alcanzan su punto álgido el día 8 de septiembre, cuando en la Fiesta Litúrgica de la Natividad de la Virgen María, se celebra por la mañana la solemne Eucaristía y por la tarde discurre por las calles de la ciudad el Rosario de Cristal, importante manifestación popular mariana de fe que data del siglo XIX.

El Rosario de Cristal que procesiona cada 8 de septiembre para honrar a la patrona de los bilbilitanos, Nuestra Señora la Virgen de la Peña, se celebra desde el siglo XIX y combina elementos tanto religiosos como artísticos. La componen 204 faroles que se reparten en 15 misterios, y con ellos desfila la carroza de la Virgen de la Peña. Es el rosario de cristal más antiguo de Aragón y el segundo más antiguo de España.

Esta magnífica procesión, simboliza el Rosario, y cada farol representa una cuenta del mismo. En ella encontraremos diferenciadas las tres partes en las que se dividía el Rosario por los colores predominantes de los cristales con los que están construidos cada uno de ellos, siendo el color verde para los Misterios Gozosos, el morado para los Dolorosos y el rojo para los Gloriosos.

Ilumina Calatayud: festival de la luz

Los principales edificios del patrimonio bilbilitano abren sus puertas hasta la madrugada, entre un juego de luces naturales y artificiales que ensalzan su belleza. El certamen, organizado por el Departamento de Turismo del Ayuntamiento bilbilitano, vuelve a poner en valor, un año más, el patrimonio arquitectónico de la localidad en torno a la música y la iluminación.

Durante todo el fin de semana los edificios más emblemáticos del casco histórico bilbilitano se transforman y acogen conciertos y actividades culturales gratuitas. Durante los días 1 y 2 de septiembre, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia única e innovadora para disfrutar de las últimas noches de verano. Y es que luz y música inundarán el casco histórico de este municipio zaragozano.

Navidad bilbilitana

Durante las fechas navideñas, Calatayud se engalana con iluminación especial y decoración festiva. Los vecinos del Barrio de la Puerta de Soria de Calatayud se han unido para iluminar y decorar más que nunca sus calles. Unos con luces y otros con adornos, pero la mayoría ya anuncian la Navidad. La ciudad celebra estas fechas con actividades familiares, belenes, conciertos navideños y los tradicionales mercadillos que llenan de ambiente festivo las calles del casco histórico.

Calatayud demuestra a lo largo del año que es una ciudad que vive intensamente sus tradiciones, donde cada celebración tiene su propia personalidad y aporta una dimensión diferente a la experiencia de residentes y visitantes, configurando un calendario festivo que refleja la riqueza cultural y la vitalidad de la capital bilbilitana.