Comarca de Calatayud

Un universo de tesoros por descubrir

La comarca de la Comunidad de Calatayud está situada en el curso alto del río Jalón, limitando con Castilla, al suroeste de Zaragoza. Se trata de un amplio territorio montañoso, cuyo origen se remonta al año 1131, cuando el rey Alfonso I otorgó a sus habitantes el fuero de jurisdicción. De los 67 municipios que componen la comarca, tan sólo 5 superan los mil habitantes, configurando un mosaico de pequeñas poblaciones que albergan auténticos tesoros artísticos y naturales.

El Monasterio de Piedra: joya natural y patrimonial

En la localidad de Nuévalos, a escasos kilómetros de Calatayud, se emplaza el famoso Monasterio de Piedra, un antiguo cenobio cisterciense ubicado en un hermoso parque natural repleto de cascadas, bellísimos saltos de agua y grutas. La llamada Cola de Caballo es la más famosa. En su interior existe una gran cueva natural con formaciones de estalactitas. En contraste con las cascadas podrás admirar las tranquilas aguas del Lago del Espejo.

Un espacio que te ofrece disfrute por partida doble, ya que además de conocer las dependencias de un monasterio cisterciense del siglo XII –que acogen un museo dedicado al vino (D.O. Calatayud) y otro al chocolate-, podrás culminar la visita recorriendo el hermoso parque natural que lo rodea. El paraje natural del Monasterio de Piedra es un auténtico laberinto trazado por las cascadas del río Piedra, junto a cuyo cauce se levantó desde el siglo XIII un monasterio cisterciense.

Balnearios: oasis de salud y bienestar

La comarca es reconocida como un referente del turismo termal en España. Al igual que las cercanas localidades de Alhama de Aragón o Paracuellos del Jiloca, Jaraba destaca por sus excelentes instalaciones de aguas minero-medicinales, cuyas propiedades ya fueron descubiertas por los romanos. «Aguas de las ninfas» llamaban ellos a las aguas calientes que manan de los manantiales cercanos al río Mesa.

La historia de Alhama de Aragón va unida a la de sus aguas termales. Su poder terapéutico y hasta ‘milagroso’ ya conquistó a los romanos hace más de dos mil años. Tras estos, los musulmanes bautizaron a la población con el nombre de Alhama, que significa ‘fuente termal’. La mayor riqueza del Hotel Balneario Alhama de Aragón reside en la riqueza de sus aguas. Unas aguas con propiedades terapéuticas que ya utilizaban las tropas del Cid.

El Balneario de Jaraba cuenta con 80.000m² de arboledas, jardines, piscina termal cubierta, actividades al aire libre, mientras que el Balneario de Alhama de Aragón dispone de 68.000m² de jardines con lago termal en su interior.

Patrimonio mudéjar: el mayor conjunto del mundo

La comarca de la Comunidad de Calatayud cuenta con el más amplio patrimonio mudéjar de Aragón –que es lo mismo que decir del mundo-. En esta comarca están tres de los diez arquetipos señalados por la UNESCO como representativos de la totalidad de este arte en Aragón: la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la de la Virgen de Tobed –ambas consideradas como ejemplos de las iglesias fortaleza- y la propia torre de Santa María de Calatayud, la más alta torre mudéjar de Aragón y una de las más espectaculares.

La capital bilbilitana será nuestra base para recorrer las comarcas donde la pervivencia de los musulmanes hizo posible la proliferación de numerosos monumentos mudéjares, con predominio de iglesias y torres. Las iglesias de Calatayud, Ateca, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota, Aniñón, Morata de Jiloca y Cervera de la Cañada destacan por sus portentosas torres campanario, tan características del mudéjar de Zaragoza y Teruel, pero no debemos pasar por alto las llamadas iglesias-fortaleza.

La iglesia de la Virgen de Tobed es muy original por ser uno de los mejores prototipos de iglesia-fortaleza junto a San Félix de Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada. Este tipo de iglesias es fruto de la influencia de las órdenes militares en la región y época en que se erigieron. También destacan los templos de Ateca, Belmonte de Gracián, Maluenda, Fuentes de Jiloca, Orera, Terrer o Monterde; y los templos de Torralba de Ribota, Aniñón, Morata de Jiloca, Maluenda.

Otros pueblos y localidades de interés

Ateca destaca como la segunda localidad con más habitantes de la comarca, donde sobresalen las dos torres, la del reloj y la de la Iglesia de Santa María, junto con los restos de su antiguo castillo que vigilan el casco urbano.

Alhama de Aragón es conocida por sus balnearios y especialmente por el lago termal, pero también conserva elementos patrimoniales como la Iglesia de la Natividad, los restos de su castillo y la casa-palacio que alberga una exposición permanente de José Luis Sampedro. Alhama se ha convertido en escenario cinematográfico en diversas ocasiones para directores tan renombrados como Berlanga o el aragonés Nacho García Velilla, y era el refugio favorito del grandísimo escritor José Luis Sampedro.

Ariza constituye una importante localidad de la comarca, estratégicamente situada y con un notable patrimonio histórico que incluye restos de su castillo medieval y un magnífico puente de origen romano.

Cetina destaca por su iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII y su Castillo-Palacio del siglo XIII. Durante el mes de mayo se celebra la Contradanza de Cetina, declarada bien de interés cultural inmaterial en 2012.

Moros tiene uno de los cascos urbanos más fascinantes de Aragón, adaptado a la ladera en la que se asienta y con un entramado urbano de indudable sabor islámico.

Sabiñán se encuentra en el recorrido de las Hoces del Jalón y atesora un interesante casco urbano. En su iglesia se conserva el cráneo de Pedro Martínez de Luna, el Papa Luna.

Bijuesca guarda en su casco urbano un castillo de cuya iglesia sale cada 25 años la Virgen del Castillo y se sitúa en un entorno paisajístico de gran belleza.

Monterde posee una ermita en su castillo que atesora numerosas obras de arte.

Villafeliche sorprende por una industria sorprendente: la de la pólvora. Durante varios siglos, prácticamente desde el XVI hasta el XIX, la fabricación de pólvora fue el gran recurso económico del lugar, con vestigios de algunos de los dos centenares de molinos que funcionaban a pleno rendimiento.

Riqueza natural y paisajística

Sus montañas y riberas están plagadas de numerosas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). El río Mesa encaja su cauce en los espectaculares cañones que discurren entre Calmarza y Jaraba. Declarado Espacio de Interés Turístico de Aragón, alberga una de las mayores concentraciones de buitres leonados de la Península.

Comunicaciones y accesibilidad

La Comarca Comunidad de Calatayud se encuentra situada en un punto estratégico muy importante a nivel nacional. Tomando como referencia la capital de la comarca, Calatayud, tenemos combinación tanto por carretera (A2, Madrid-Barcelona), como por tren (AVE, Madrid-Barcelona). A tan sólo 83 kilómetros contamos con Zaragoza y su Aeropuerto internacional.

La comarca de Calatayud representa un destino turístico excepcional donde confluyen arte, historia, naturaleza y tradición, ofreciendo al visitante una experiencia única en el corazón de Aragón. Destinos para viajar en familia, para disfrutar de la gastronomía, para respirar en parajes naturales. Centros termales en los que recuperar la salud y el bienestar, pueblos en los que hallar grandes templos e impresionantes castillos, configuran un territorio capaz de satisfacer los intereses más diversos en un marco incomparable de belleza y autenticidad.