Iglesia de San Juan el Real (Goya)



La iglesia donde Goya pintó para la eternidad
La iglesia de San Juan el Real de Calatayud hunde sus raíces en un colegio jesuita fundado a finales del siglo XVI. Esta iniciativa fue promovida por D. Rodrigo Zapata y Palafox, canónigo limosnero de la Seo de Zaragoza, quien solicitó la creación de un colegio de la Compañía de Jesús en Calatayud poco después de la llegada de la orden a la Península Ibérica en 1564. El proyecto educativo y pastoral se materializó gracias al compromiso del concejo local, que proporcionó un local y rentas para pagar a los maestros que impartirían enseñanza gratuita. Con el paso del tiempo, varios prohombres de la ciudad hicieron cuantiosas donaciones que permitieron a la congregación levantar el complejo educativo religioso a lo largo del siglo XVII y la primera mitad del XVIII.
La expulsión de los jesuitas del reino de España en 1767 por orden de Carlos III supuso un duro revés para la finalización del complejo. Sin embargo, los edificios encontraron nuevos usos: el seminario, patrocinado por Fernando VI y que estaba inconcluso, se convirtió en Hospital Municipal, un uso que se prolongó hasta finales del siglo XX. Actualmente, parte del edificio alberga los Juzgados y otra la Biblioteca Municipal. Las oficinas conventuales se transformaron en hospicio y desde 1975 son sede del Centro Asociado de la UNED Calatayud.
La iglesia, originalmente puesta bajo la advocación de la Virgen del Pilar, estaba inconclusa en el momento de la expulsión de los jesuitas. En 1769, la parroquia de San Juan de Vallumpié, una de las iglesias más antiguas de Calatayud, presentó problemas estructurales y se cerró al culto. Se solicitó a la corona la cesión de la iglesia jesuítica para trasladar allí el culto de la parroquia clausurada, y en mayo de 1770, la iglesia del Pilar se abrió de nuevo al culto bajo la advocación de San Juan el Real.
A partir de ese momento, se finalizaron las obras de decoración del templo, culminando con la construcción de la torre entre 1774 y 1777. La iglesia sigue el modelo típico de las iglesias jesuitas, con una planta de cruz latina y capillas entre contrafuertes comunicadas entre sí. Sobre estas capillas se desliza una tribuna abierta a la nave central por medio de ventanas con dos arcos de medio punto separados por un parteluz y cerradas con celosías. El presbiterio presenta una cabecera recta y se cubre con una bóveda a modo de gran concha o venera.
Al presbiterio y al crucero se abren dos grandes balconadas rococó cerradas con celosías, que en su momento albergaron el órgano y el coro respectivamente. El retablo mayor, realizado en madera dorada y policromada imitando mármoles y bronce, se realizó en torno a 1765. Originalmente estaba presidido por una imagen de la Virgen del Pilar, pero esta fue sustituida por la imagen de San Juan Bautista, tallada en torno a 1532 por Damián Forment y procedente de la desaparecida iglesia de San Juan de Vallumpié. En el presbiterio también se encuentra un sitial realizado en madera de nogal en el siglo XV y un camarín, junto al retablo mayor, donde se venera a la Virgen del Pilar.
El crucero se cubre con una cúpula que cuenta con una linterna y asienta sobre pechinas decoradas con pinturas al óleo sobre lienzo atribuidas a Francisco de Goya, representando a los cuatro Padres de la Iglesia occidental: San Agustín de Hipona, San Ambrosio de Milán, San Jerónimo Estridón y San Gregorio Magno. En los muros del crucero se encuentran dos lienzos excepcionales: uno es una Inmaculada Concepción realizada por José Luzán, maestro de los hermanos Bayeu y de Francisco de Goya, y en el otro lado del crucero, una copia anónima del San Juan Bautista de Tiziano.
A los pies del templo, sobre la puerta de acceso, se puede contemplar el espectacular órgano que procede de la iglesia de San Saturnino de Pamplona y que se ubicó en este lugar en 1910. A finales del siglo XX, se rehízo completamente su trompetería.
Algunos imprescindibles más

Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Calatayud · Plaza España 1 · CALATAYUD · oficinaturismo@calatayud.es · 976 886 322









