Iglesia de San Pedro de los Francos



Testigo de la historia de Calatayud
En el centro histórico de Calatayud se alza uno de los templos más singulares y cargados de historia de la ciudad: la iglesia de San Pedro de los Francos. Este magnífico edificio, declarado Bien de Interés Cultural, es mucho más que un monumento religioso; es un auténtico testimonio de los momentos más trascendentales de la historia aragonesa.
Un origen ligado a la reconquista
Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I, el Batallador, a la conquista de Calatayud, pero el templo actual es más de dos siglos posterior a la fundación primitiva. Su nombre proviene de la parroquia de los franceses que ayudaron a Alfonso I en la Reconquista.
Arquitectura singular
Construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside. Las tres naves se prolongan en la cabecera en tres ábsides poligonales. En el muro de los ábsides se abren ventanas con celosías de motivos geométricos y presenta decoración en frisos de rombos. El interior está decorado con yeserías caladas.
La portada gótica: arte en piedra
En la fachada occidental de la iglesia se abre la portada, labrada en piedra sillar. La sobria portada se abre en arco bajo una estructura abocinada. La portada alberga elementos de escultura monumental, concretados en las figuras de San Pedro y San Pablo adosados a las jambas y bajo doseletes, y un Cristo en Majestad flanqueado por la Virgen y San Juan ocupando el tímpano de la puerta. La portada conserva un alero con canecillos esculpidos y existen restos del claustro gótico situado en el lado sur.
La torre inclinada
Los elementos más importantes de esta iglesia son su portada gótica y su torre mudéjar, que sorprende no solo por su factura sino también por su acusada inclinación. Esta inclinación fue provocada por el paso a sus pies del barranco de la Rúa.
La torre fue construida bajo el tipo de alminar almohade con machón central y escaleras, cubiertas con bóvedas por aproximación de hiladas. No se conserva el cuerpo de campanas, demolido en 1840 por el Ayuntamiento de Calatayud para que su inclinación no asustara a la Reina Isabel II y su madre la regente María Cristina, que hicieron noche en el palacio situado justo enfrente. Este último cuerpo debía compartir características con las torres de Belmonte o Aniñón. Las cuatro caras de la torre carecen de decoración, tan solo pequeñas ventanas para la iluminación de las escaleras. En el lado norte la decoración se limita a una cornisa volada y un crismón románico en la zona inferior.
Escenario de grandes momentos históricos
De su historia interesa que fue el recinto donde las Cortes de 1461 proclamaron heredero de Juan II al príncipe Fernando y que en su interior se constituyó el primer gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón en 1978.
Marco de actividades culturales
Desde su restauración, la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud se ha convertido en un marco extraordinario para la dinamización del ámbito cultural de la ciudad y de la comarca. En sus instalaciones se vienen programando exposiciones, conciertos, actos académicos, homenajes y otros eventos protocolarios. Algunas de las actividades son iniciativa del propio Ayuntamiento, de otras instituciones corporativas, entidades financieras y del colectivo de asociaciones que conforman el tejido social de la ciudad.
Algunos imprescindibles más

Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Calatayud · Plaza España 1 · CALATAYUD · oficinaturismo@calatayud.es · 976 886 322









